El uso de luces delanteras de color blanco y traseras rojas, cintas reflectantes, el uso de ciclovías y, muy importante, del casco, verificando la calidad y fecha de vencimiento de sus materiales, fueron algunos de los consejos abordados en un taller organizado por la Red “UdeC más Sustentable”, en colaboración con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Bicicleta.
Definido por la Asamblea General de Naciones Unidas, este 3 de junio nuevamente fue la fecha para difundir las bondades del uso de este transporte, principalmente por su carácter limpio, universal, sencillo y ecológico. Por ello, en este contexto, y con la participación de una veintena de ciclistas, se concretó esta capacitación, a cuyo término se entregaron diversos elementos de seguridad a los asistentes, por parte de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
El titular de dicha cartera en la región, Patricio Fierro, al término de la actividad realizada en dependencias de la Casa del Deporte, comentó que “la bicicleta es un medio de transporte tremendamente eficiente. Nos gusta que las personas cada vez utilicen más este medio de transporte, pero también es tremendamente importante conocer las bicicletas, saber sobre sus condiciones mecánicas, que es un poco lo que hemos comentado el día de hoy, junto con conocer también sobre de seguridad”.
Al respecto, añadió que “en eso nosotros, como Ministerio, nos hemos sumado a través de Conaset, entregando también algunas recomendaciones, pero también algunos elementos reflectantes de seguridad, luces blancas, luces rojas para la bicicleta, relevando la importancia del uso del casco y el buen uso de la ciclovía. Por lo tanto, esperamos que, ojalá, tengamos muchos más ciclistas en la región, pero también, que lo puedan hacer de manera responsable, y también el llamado a respetar las normas de convivencia vial”.
Consultado por siniestros de tránsito, Fierro informó que “el año pasado, en los diversos siniestros viales tuvimos más de mil víctimas fatales a nivel nacional y tuvimos tres fallecidos, lamentablemente, a nivel regional durante el 2024 en hechos protagonizados por ciclistas. Venimos saliendo de un mes que es bien significativo para el Ministerio, que fue ‘Mayo vital’, donde queremos seguir fortaleciendo las campañas que reduzcan a cero las víctimas de siniestros viales. Por lo tanto, ahí el llamado permanente que nosotros hacemos es a la educación, a la promoción, al respeto, a vivir día a día lo que es esta convivencia vial entre transportistas, automovilistas, peatones, ciclistas”.
Por su parte, Alejandro Tudela, coordinador de la red “UdeC más sustentable”, destacó que “la evidencia muestra que el uso de la bicicleta va en aumento y eso va relacionado, primero, con contar con redes más seguras y conectadas, pero también con la conciencia de la gente del aporte que están haciendo para su salud con el uso de la bicicleta. Por ello, la actividad de hoy viene a sensibilizar sobre el uso y cómo usar la bicicleta, con área compartidas, como son las veredas con los peatones y ciclistas, donde lo que se espera que el o la ciclista, efectivamente, resguarde al peatón, incluyendo a quienes usan los scooters. El llamado es siempre respetar a la otra persona, porque cuando respetamos la convivencia vial estamos todos mucho mejor”.
Radiografía del ciclista chileno
Precisamente, en el marco de la nueva conmemoración del Día Mundial de la Bicicleta, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) presentó una primera “radiografía” del ciclista chileno, en base a los primeros resultados obtenidos a través de la aplicación de la Encuesta Origen Destino en 16 ciudades del país.
Se trata del principal instrumento de análisis de la movilidad implementado desde 1991 -y liderado por el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) de la cartera-, y que, desde el año 2022, comenzó su principal actualización de información, abarcando a una población objetivo de más de 1,5 millones de habitantes.
En términos generales, el principal factor que motiva movilizarse en bicicleta está vinculado a ir o venir desde o hacia lugares de trabajo, destacando ciudades como Talca-Maule, Linares o Nueva Imperial, donde dichos viajes (con ese propósito declarado) fluctúan entre un 38 a un 64%. Por otro lado, la motivación asociada a compras o trámites, aparece como la segunda principal acción para el uso de la bicicleta. En tanto, la tercera opción está vinculada a elementos recreativos.
Ahora bien, aquellas ciudades capitales regionales que cuentan con universidades, arrojan un dato a considerar: el factor “estudio” como elemento que motiva el uso de los ciclos, se instala como el segundo propósito declarado por los encuestados, dando cuenta del impacto que representa la población flotante o permanente vinculada a este segmento.
Por otro lado, la cartera también aprovechó de presentar los datos finales de la siniestralidad vinculada al modo ciclo. En específico, 2024 fue el año con menor cantidad de muertes en siniestros viales durante la última década, siendo 48 vidas las que terminaron por culpa de los mal llamados “accidentes”.
Ahora bien, de los usuarios de bicicletas participantes en siniestros de tránsito durante 2024, 76% corresponde a hombres y 24% a mujeres. Los participantes se distribuyen principalmente entre los jóvenes de 15 a 29 años y los adultos jóvenes de entre 30 y 44 años. En el caso de los hombres, el peak se encuentra en los 25 años (54 participantes) y en el caso de las mujeres, a los 31 años (27 participantes).
Respecto a las causas, la imprudencia del conductor fue la que registró mayor cantidad de siniestros (75,6%) y fallecidos (62,5%), fuertemente influenciada por la conducción no atenta a las condiciones del tránsito del momento (56,2% de los siniestros y 37,5% de los fallecidos se atribuyen sólo a esta razón).